miércoles, 11 de septiembre de 2013

Genética e investigación empujan exportación de marisco colombiano

La genética, la inseminación y la prevención de enfermedades han convertido a los mariscos y pescados que se crían en el Caribe colombiano en productos de alta calidad para la exportación.

Esto ha sido posible gracias al desarrollo científico que lleva a cabo el Centro de Investigación de la Acuicultura de Colombia (Ceniacua), que ha logrado mejorar las especies desde su sede de Punta Canoa, a unos 20 kilómetros de Cartagena de Indias.
Este centro, que realiza investigaciones financiadas por el Gobierno y vende crías de camarón y cobia a empresas del sector, busca recuperar la acuicultura en un país bañado por los océanos Pacífico y Atlántico.

"Colombia es un país que tiene dos costas (...) que tiene una diversidad inmensa y no tiene maricultura. Eso es un poco absurdo", dijo a Colombia.inn, agencia operada por Efe, la directora científica de Ceniacua, Marcela Salazar, cuyo objetivo es hacer del cultivo marino una actividad rentable, que genere ingresos y empleo.

Ceniacua se fundó en 1993, cuatro años después arrancó el programa de mejora de los camarones y en 2008 agregó a sus investigaciones la cobia, un pescado cuya carne es solicitada por la alta cocina oriental y que ya es exportado por la colombiana Antillana a Estados Unidos.

En sus laboratorios y piscinas, situadas a pocos metros del mar Caribe, los científicos han tomado como referencia protocolos noruegos para la mejora genética del salmón y los han adaptado hasta obtener camarones con mayor tamaño y resistentes a enfermedades.

Se trata, según Salazar, del programa "más innovador" de Ceniacua, entidad que además de proveer larvas de camarón y alevines de cobia, ha prestado asesoría a empresas de Tailandia, Hawai, Belice y Ecuador, e incluso exporta en pequeñas cantidades a China.

Agregó que para ello hacen selección de familias y cruce de individuos.

El personal de Ceniacua marca uno a uno los camarones con trazos de colores en la cola y pequeños anillos en los ojos para así identificar las familias, luego se alimentan en piscinas y se evalúa su crecimiento y resistencia a enfermedades para usar los individuos mejores como reproductores.

En cuanto a la cobia, estas se crían en piscinas con aguas tratadas hasta que son alevines para después venderlas a las pesqueras, y algunos ejemplares se mantienen para estudiar el proceso de crecimiento y desove.

Salazar explicó que este centro además realiza "transferencia directa al sector privado" de tecnología y conocimiento.

También lidera proyectos de investigación en inmunología, enfermedades de camarón y patogénesis, con la mira puesta en el aumento de la productividad y en que el "sector de la acuícola y la maricultura sea sostenible en Colombia".

El desarrollo de la maricultura, en palabras de la investigadora, tendría doble efecto: en el ámbito internacional, lograr un espacio junto a exportadores tradicionales como Chile o Ecuador, mientras que internamente es una alternativa de subsistencia en regiones pobres.

"Teníamos en la época de apogeo en Colombia 4.000 hectáreas de cultivo de camarón", afirmó Salazar, al indicar que entonces Ecuador contaba con unas 120.000 hectáreas.

Observó así el potencial de Colombia, que actualmente tiene unas 1.000 hectáreas de este cultivo y es "por lo menos seis veces más grande" que la nación vecina.

En la parte social, los cultivos de camarón serían una fuente de ingresos en zonas no industrializadas y un gran captador de mano de obra local, al tiempo que garantizaría la seguridad alimentaria.

En su afán investigador, Ceniacua busca la autosostenibilidad, según su directora científica, quien reveló que perciben entre uno y dos millones de dólares anuales entre los fondos estatales y las ventas.

Estos desarrollos han permitido al Centro de Investigación apostar a que cerca de un 40 % de sus ingresos provengan de ventas locales y a ampliar sus horizontes a otros mercados.

"Vamos a exportar alevinos de cobia posiblemente a Panamá, vendemos camarones genéticamente mejorados a las fincas del sector, estamos mandando a Hong Kong", reveló Salazar, para aclarar que aunque las ventas a China ahora suponen apenas 30.000 dólares en reproductores de camarón sirven para abrir mercados importantes. 

Coturnicultura, Cria, y explotacion de la Codorniz

La coturnicultura es el arte de criar y fomentar la producción de codornices para la utilización de sus productos, ofreciendo posibilidades como:• Producción de carne (en pie, canal, congelada, encurtida).• Producción de huevo (liofilizado fértil, para consumo, encurtido).• Aprovechamiento de subproductos  (plumas y excrementos, o codornaza).La codorniz es muy apreciada por sus huevos ya que tienen bajo contenido de colesterol y alto índice proteico, haciéndolos muy recomendables para la alimentación de niños y ancianos; por otra parte, tienen mejor sabor que los de gallina y son muy utilizados en culinaria. Además del huevo, su carne es apetecida por poseer características organolépticas muy estimadas por el consumidor, como textura suave y tierna; por esto, su venta ha aumentado en los últimos tiempos en casi todas las zonas del mundo.Se puede afirmar que la explotación de estas aves es un sector creciente, ya que se presenta como una alternativa comercial con grandes beneficios y costos bajos. En algunos países de Suramérica la coturnicultura está en auge por presentar las condiciones climatológicas apropiadas, como es el caso de Colombia, Venezuela, Brasil y Argentina, en donde se han multiplicado las explotaciones durante la última década, al igual que en México, país en el que la codorniz representa una muy buena opción como acompañante de algunos de sus platos.

La invasión del caracol africano

La aparición de este molusco gigante tiene preocupados a los habitantes de siete municipios de Cundinamarca, pues puede causar meningitis, trombosis y apendicitis.


En 2010, cuando abundaban los anuncios publicitarios sobre las cremas de baba de caracol para curar las cicatrices y eliminar las arrugas, los campesinos del municipio de Agua de Dios empezaron a notar que en la noche desaparecían los cultivos. Detrás de las plantaciones de yuca y maíz estaba una de las 100 plagas más peligrosas del mundo, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN): el caracol gigante africano (Achatina fulica), que puede medir hasta 25 cm.

En ese entonces, dice la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), se había reportado la presencia del caracol africano en Putumayo: “Hoy está en 26 departamentos. Se ha extendido hasta 110 municipios del país. Ataca a cerca de 800 especies de plantas y se alimenta de heces y otros materiales orgánicos. Suele encontrarse en las plantaciones de tubérculos, hortalizas, árboles, cacao y café”, explica Juan Pablo Pinedo, veterinario experto en este tipo de moluscos y funcionario de la CAR.
El caracol gigante africano ya está en Cundinamarca. El último informe de la CAR señala que en los municipios de Agua de Dios, Apulo, Sasaima, Guaduas, La Vega, Quipile y Puerto Salgar se ha registrado su presencia. “Nosotros lo encontramos hace nueve meses en unos condominios. Investigamos y nos dimos cuenta de que son muy nocivos. El temor de la comunidad es que se están multiplicando muy rápido. Inmediatamente hablamos con la CAR y empezamos a erradicarlos en fosas comunes: los recogíamos y luego les aplicábamos químicos o sal mineralizada. Cada día abrimos más fosas comunes”, asegura William Roberto Forero, alcalde del municipio de Apulo.
En la CAR aseguran que el caracol aún no tienen ningún enemigo natural en Colombia, que ha desplazado a los caracoles nativos y que cada 21 días puede poner de 100 o 400 huevos. Si una persona entra en contacto directo con la baba de caracol, dice Pinedo, “se puede generar una trombosis, una apendicitis o, lo más grave, una meningoencefalitis eosinofílica, que puede llevar a la muerte. Esto sucede cuando algunos caracoles africanos tienen el parásito Angiostrongylus, que puede migrar al sistema nervioso central”. Los investigadores de la corporación explican que los caracoles gigantes adquieren el parásito al alimentarse de los cadáveres de las ratas e inmediatamente lo transfieren al ser humano cuando éste entra en contacto con el molusco.
En municipios como Sasaima, por ejemplo, han aparecido dentro del perímetro urbano: “Encontramos un caracol en el barrio Primero de Julio, en plena zona urbana. Se empezaron a reportar tres y cuatro individuos más. En un principio aislamos el lugar y tomamos fotos, porque no sabíamos qué tipo de caracol era. La CAR nos confirmó que eran africanos y estamos haciendo una campaña de prevención”, dice Francisco Martínez, secretario de desarrollo económico de Sasaima.
En la CAR no descartan que el caracol gigante llegue hasta otros municipios del departamento: “El molusco tiene la facultad de reproducirse muy rápido y dispersarse en los vehículos de material vegetal y en los que transportan ganado. De hecho, se pueden quedar pegados en los zapatos o en la ropa. Actualmente actuamos bajo la resolución 654 de 2011 del Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, que nos da las pautas y las facultades para erradicarlos”, dice Pinedo. Los métodos más comunes que se están utilizando para acabar con los caracoles africanos son ahogamiento (ya sea metiéndolos en agua o en una bolsa cerrada) o aplastamiento. También pueden rociarse con sal común o con arsenato de calcio.
Aunque no se han reportado muertes por la presencia del caracol en Cundinamarca, la Gobernación estudia un programa de prevención para que los casos aislados no se conviertan en un problema de salud pública.
El Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional realizó un trabajo sobre el caracol gigante africano en seis departamentos. De acuerdo con los resultados se pudo establecer que la región Andina tiene más municipios con presencia del caracol (48), en comparación con las demás regiones: Orinoquia (29), Amazonia (21) y Caribe y Pacífica (5). “La mayor concentración de municipios infestados se encuentran en el piedemonte de la cordillera Oriental, en las regiones de la Orinoquia y la Amazonia, y a lo largo de los valles interandinos de los ríos Magdalena y Cauca”, señala el estudio.
Los profesores
Édgar Linares y Fernando Fernández han liderado la investigación y explican que en algunos casos los campesinos, desesperados, han optado por quemar sus árboles o sus cosechas ante la reproducción masiva de los caracoles. Además hicieron un llamado a las empresas que transportan este tipo de moluscos: “La invitación es a que no continúen transportando al caracol gigante africano, a que no crean que la baba rejuvenece y a que comuniquen a la autoridad más cercana sobre su presencia”.

ANACULTURA


La anacultura es la rama de la producción de aves, dedicada a la crianza y el 
mejoramiento de los patos, constituye una alternativa para la alimentación 
humana, ya sea mediante su carne o el huevo. 
Existen diferentes variedades de patos, todos ellos han sido domésticados desde 
hace miles de años y con el tiempo se han producido razas para la producción de 
carne o huevo. De igual forma el pato es apreciado por la producción de plumas y 
en algunos lugares es un medio de control biológico de plagas como hormigas, 
moscas y grillos (Banda, 2006).
La carne de los patos presenta múltiples cualidades, por ejemplo su contenido 
proteico, similar a la carne de pollo, se considera de mayor calidad y sabor, el 
huevo de pato tiene un alto valor nutritivo. Además de sus características 
nutricionales, el pato es un ave rústica, resistente y adaptable a todo tipo de 
sistemas de crianza y condiciones ambientales, lo que le da ventaja sobre otras 
especies de aves.  
Los patos domésticos tienen gran relevancia como fuente alimenticia en lugares 
como Asia y Europa, donde hay gran demanda de la carne y del huevo de pato. A 
nivel mundial el país con mayor inventario de patos y el mayor productor de carne 
de pato, es China, mientras que en Europa, Francia es el principal productor y 
consumidor de la carne de pato. En Norteamérica, aunque en menor medida, 
también hay un gran consumo de la carne de pato, principalmente en Estados 
Unidos, donde las razas que tienen mayor demanda para la producción de carne 
son las razas de plumaje blanco como Pekín. 
La producción de carne de pato se ha incrementado de manera estable desde la 
década de 1980, los principales países productores de carne son China, Francia, 
Malasia, Tailandia, Vietnam y Estados Unidos. 6
Cuadro 1.1 Inventario de Patos (miles de cabezas)

jueves, 11 de julio de 2013

RAZA BRAHMAN

El ganado Brahman Americano fue desarrollado a finales del siglo XIX y principios del siglo XX por ganaderos americanos que buscaban un tipo de ganado que pudiera resistir el calor, la humedad, los insectos y las enfermedades prevalecientes a lo largo de la costa del Golfo de México. A estos ganaderos les gustaban las características de las razas de carne inglesas (Angus, Hereford y Shorthorn), pero no lograban que sobrevivieran al hostil clima subtropical.
Cuando el primer ganado Bos indicus llegó en 1854, enseguida estableció una reputación por supervivencia y producción en climas perjudiciales para las demás razas. Su fácil adaptación a condiciones climáticas hostiles rápidamente se constituyó en leyenda. Fueron cuatro las razas Bosindicus que contribuyeron a la fundación del Brahman Americano; Guzerat, Nelore, Gyr y Krishna Valley las cuales llegaron a lo Estados Unidos en diferentes embarques entre 1854 y 1946. Estos animales fueron cuidadosamente cruzados, estrictamente seleccionados y rigurosamente desechados para formar una nueva raza de carne con características Bos indicus que se adaptara bien a los climas tropicales y subtropicales más hostiles del mundo.
La genética Brahmán fue creada en los Estados Unidos de América con el cruzamiento de cuatro razas indianas de ganado (Bos indicus). La selección rígida y cuidadosa desde un comienzo, se basó en la raza productora de carne más eficiente para la mayoría de los climas.

En la actualidad el Brahman se encuentra bien establecido en más de 60 países alrededor del mundo. El ganado Brahman se conoce mundialmente por su rusticidad, resistencia y capacidad de encontrar alimento; así como de poder digerir eficazmente alimentos fibrosos tales como enredaderas y especies arbustivas. En los corrales de engorde los novillos Brahman obtienen buenas ganancias de peso consumiendo dietas altas en forraje, lo cual es conveniente en aquellas regiones donde los alimentos en grano son escasos. A su vez esta raza es extremadamente resistente al calor y a la alta humedad; responde muy bien a buenas pasturas, pero al mismo tiempo se desempeña perfectamente en condiciones de campos pobres o prologadas sequías.

Otra característica sobresaliente, es que esta raza no se ve tan afectada por las garrapatas, moscas, mosquitos y otros insectos; o por enfermedades tales como anaplasmosis y fiebre de garrapata que se asocian con éstos. Su progenie se comporta excepcionalmente bien en buenas pasturas, pero esta comprobado que es la raza que mejor se adapta a la naturaleza bajo condiciones de sequía y cuando las pasturas son de baja calidad.

CARACTERÍSTICAS RACIALES
El principio más importante al seleccionar ganado Brahman es tener presente que este tipo de ganado es para ser utilizado en la reproducción y no sólo para ser expuesto. Por lo tanto, cuando se selecciona visualmente, es necesario poner énfasis en la conformación y estructura, factores que aumentan la habilidad de desempeño del animal, y no solamente concentrarse en las características agradables a la vista. El pelaje del ganado Brahman varía su de tonalidad, desde un rojo claro, hasta el negro siendo el gris el color predominante. Están descalificados los animales con pelajes grulla, manchas de varios colores y los albinos. El hocico, las pezuñas y la terminación de la cola deben ser negros y los cuernos oscuros.
Los toros deben tener una giba de amplio tamaño, bien definida y moderada densidad, localizada directamente en la cima de los hombros, recordando la forma de un poroto y extendiéndose hacia atrás. Las hembras deben mostrar una giba de desarrollo moderado más oval en su forma y localizada en la cima de los hombros. El prepucio debe ser de mediano tamaño y bien ajustado, no penduloso. El desarrollo excesivo del prepucio o del ombligo es objetable. La cola debe estar prolijamente adherida al cuerpo a nivel del la línea superior o un poco más abajo. Una cola de terminación negra, moderadamente larga es deseable. La piel debería estar densamente cubierta con pelos de mediana textura, grasos al tacto y capaces de moverse hacia los lados.
La papada debe estar bien desarrollada con piel suave y plegable distribuida en hojas, extendiéndose desde la mandíbula inferior hasta la base del pecho. Debe haber también un desarrollo moderado de la piel debajo de la barriga.

Combinando perfomance, pedigrí y evaluación visual, se puede desarrollar una operación ganadera funcional, de alto rendimiento y rentabilidad. Los criadores de ganado puro deben tener siempre en cuenta que el último consumidor es el productor de ganado comercial, y él está en el negocio de producir carne. Por lo tanto, se deben evitar extremos causados por seleccionar en exceso de una manera como por el tipo de raza o el tamaño de caja o rasgos extremos de perfomance porque esto no siempre será lo más funcional y práctica.

Raza Cebuina Guzerá Provee Cruzamientos Excelentes Para Leche y Carne

El Guzonel (Guzerá x Nelore) optimiza la producción de carne y el Guzolando (Guzerá x Holstein) potencializa la producción de leche en zonas de clima cálido.
La empresa brasileña Guzerá Villefort, ubicada en los municipios de Morada Nova y Jaiba, en su trabajo de selección con animales puros rústicos al pastoreo, han conseguido resultados muy consistentes sobre la raza Guzerá.
El cruzamiento de un toro Guzerá con una vaca Nelore resulta en machos “Guzonel” los que poseen un marmóreo superior de la carne, mayor rusticidad, precocidad, mayor peso al destete y a la terminación, como se evidencia en varios estudios técnicos. Las hembras Guzonel poseen mejor habilidad materna, excelente temperamento, mayor longevidad y sirven de base para cruzamiento con otras razas cebuinas o taurinas.
Por otro lado, el cruzamiento de toros Guzerá con vacas Holstein proporciona un cruce llamado “Guzolando”, con hembras rústicas, buena leche y mayor longevidad. Es un cruzamiento en franca expansión en el Brasil, principalmente en las grandes cuencas lecheras en las regiones centro-occidental, norte y noreste. En los torneos lecheros la madres Guzerá llegan a producir hasta 42 kg de leche por día.
Según Francisco Assis Melo, quien trabaja en ganadería desde 1976, en Natal, el Guzerá es una raza extremadamente rústica. “Durante los largos años de sequía que tuvo que pasar el Nordeste del país, de todas las razas sólo sobrevivió la Guzerá”, afirman.
Por esto complementa afirmando que, “el Norte y Nordeste brasileño conseguirán avanzar en su ganadería gracias a la Guzerá, la cual tiene una doble función en la alimentación de la población: el suministro de carne y leche. Es un ganado que se mantiene bien sobre pastos muy rústicos y si es necesario come hasta las hojas secas al pie de las plantas”.
Las hembras paridas consiguen amamantar a sus terneros y producen buena leche, mientras que los machos poseen una excelente conversión de alimento, incluso en condiciones adversas. Esta es la genética que la empresa Guzerá Villefort fue a buscar para formar el plantel que permitirá la realización de una de las mayores subastas de ganado en el Brasil.
El 10 de octubre, el Guzerá Villefort ofreció en el Parque de Exposiciones de Montes Claros, 300 toros Guzerá. Estos reproductores tenían evaluaciones genéticas andrológicas muy positivas, eran hijos de grandes toros, muchos campeones nacionales o líderes de Sumario de la ABCZ/Embrapa, como: Marqués AM, Mabrouk de Vic, Signo AM, Besouro ROE y Abaeté S, entre otros exponentes de la raza.
Según la información de Renato Esteves, Presidente de la Asociación de Criadores de Guzerá de Brasil (ACGB), esta fue la mayor subasta de toros Guzerá registrados hasta el momento.
“Estos animales son funcionales, bien seleccionados y de absoluta calidad genética”, explicó el coordinador de la subasta, José Antonio Zanetoni, quien mencionó que los animales en la subasta son parte de la mejora genética de los rebaños bovinos del Estado de Minas Gerais (Pro -Genética).


Los animales también tienen conciencia

Tenemos por fin el apoyo y el consenso científico en ver que los animales tienen la capacidad de tener conciencia: los animales no humanos, tanto como nosotros, realizan actividades intencionalmente y no pueden ser reducidos a máquinas con tareas predefinidas.


Durante la conferencia “Conciencia en Animales Humanos y No Humanos” realizada en Cambridge en julio de 2012, un grupo de científicos de varias áreas han declarado que los animales no humanos, en especial mamíferos y pájaros, tienen la capacidad de tener conciencia. Es decir, que sus acciones no pueden ser simplemente consideradas actos animales y que sus sentidos son capaces de alterar la mentalidad del animal. La línea que diferencia al humano del resto de los animales es cada vez más difícil de definir.
Mucho se ha hablado de la capacidad de los animales de sentir, de relacionarse con su ambiente y con sus pares, y más de la potencialidad de realizar tareas mentalmente intensivas. Una increíble cantidad de estudios han tratado de encontrar por qué los humanos tienen el derecho de dirigir al resto de los animales. Infructíferos, estos estudios se ven cada vez más amenazados una vez que entendemos que los animales tienen tanto derecho a la vida como nosotros.
Claramente esto no es algo que nos sorprenda a todos. Desde hace tiempo que los grupos por los derechos animales han luchado por aquellos que no tienen voz para defenderse frente a los humanos. Grandes avances en estas áreas nos han permitido tener leyes que protejan a los animales y su derecho a no sufrir. La mayoría de las personas que nos encontramos en estos grupos hemos entendido desde hace ya tiempo que los animales tienen los mismos conductos para los sentimientos que los humanos.
¿Por qué importan tanto los sentimientos? Porque nosotros entendemos que en nuestras vidas son estos los que nos proveen una vista subjetiva de nuestro ambiente para relacionarnos. Son los que nos indican qué tareas debemos buscar y cuáles evitar; los que nos enseñan a no lastimarnos y a no lastimar al otro. Asimismo, vemos que los animales poseen la misma capacidad y que por tanto su vida se ve alterada si nosotros manipulamos sus sentimientos; y es así que si lastimamos un animal, le empeoramos su calidad de vida.
No tendría que ser necesario hoy en día explicar que el dolor no es placentero, incluso para los animales no humanos. Poco sentido tiene, que se tenga que seguir luchando para que la gente entienda que así como no lastiman a un bebé que no puede hablar, no tendríamos que causar dolor en los animales para que estos puedan vivir una vida sana.
Sin embargo, para el deleite de las personas que luchamos por los derechos animales, tenemos ahora una columna más en la cual apoyar nuestras teorías. Tenemos por fin el apoyo y el consenso científico en ver que los animales tienen la capacidad de tener conciencia: los animales no humanos, tanto como nosotros, realizan actividades intencionalmente y no pueden ser reducidos a máquinas con tareas predefinidas.
Los animales tienen conciencia. Son capaces de sentir y de pensar, aunque quizá de una manera más rudimentaria que la humana, por lo que tienen libertad en realizar acciones y en evitar situaciones dolorosas. Si pensamos que la libertad humana es uno de los pilares esenciales de los derechos humanos, ¿no es la libertad animal uno de los derechos esenciales de los animales? No tenemos derecho a controlarlos. Nadie tiene derecho a quitarles libertad.
De esta manera vemos como, en realidad, uno de los regalos más intensos de esta decisión es que por fin entendemos que nunca vamos a ser capaces de controlar totalmente a los animales. Podemos encerrarlos, podemos las timarlos  podemos mal tratarlos  pero nunca vamos a controlar su conciencia. Nunca jamás seremos capaces de obligarlos a pensar o a sentir; sus mentes siempre van a ser libres por más que restrinjamos sus cuerpos.
La conciencia de los animales no humanos es el próximo paso en los derechos de los animales, incluyéndonos a los humanos. Sin embargo, es triste pensar que mientras la humanidad descubre la maravilla de la conciencia animal, los que peleamos por los animales nos horrorizamos por la inconsciencia humana.

miércoles, 12 de junio de 2013

LA MITAD DE LAS PLANTAS Y ANIMALES PODRÍAN MORIR EN EL 2080

Más de la mitad de las plantas y una tercera parte de los animales que actualmente habitan la Tierra podrían desaparecer, a causa del cambio climático, si no se toman las medidas adecuadas, en el año 2080. Esta es la oscura conclusión de una investigación publicada por la revista Nature Climate Change. El estudio fue dirigido por la Dra. Rachel Warren, del Centro de Investigación del Cambio Climático en la Universidad de East Anglia (UEA), que tomó como muestra el análisis de la situación de más de 50.000 especies globales. De todas formas, el estudio y su artículo no son exclusivamente pesimistas, ya que además de establecer el diagnóstico proponen modos para revertir la tendencia. Según Warren, una acción “rápida y estricta” puede reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial, lo cual impediría las pérdidas de diversidad biológica en un 60 por ciento si las emisiones globales llegan a su máximo en el 2016. Las plantas, los reptiles y los anfibios son los que están en mayor riesgo, y el África subsahariana, América central, Amazonia y Australia las zonas más afectadas. Entre otras cosas, la pérdida de biodiversidad empobrecería la biósfera, y aumentaría las chances de aparición de fenómenos extremos como plagas y enfermedades masivas. Un nuevo llamado de atención acerca de los efectos del cambio climático, y una invitación a actuar a tiempo.

EXTRAÑA BABOSA FOSFORESCENTE


Esta rarísima babosa, de color rosa fosforescente, habita en los Parques Nacionales de Vida Silvestre de Nueva Gales,Australia, más precisamente en el Monte Kaputar, un parque de paisajes volcánicos. Esta babosa, cuya foto es furor en las redes sociales, puede crecer hasta una longitud de 20 centímetros, y se alimenta de líquenes y algas que encuentra entre los árboles y las rocas. Según el guarda-parques Michael Murphy, que hace veinte años trabaja en los parques nacionales de Nueva Gales, estás babosas se entierran bajo las hojas durante el día y a la noche salen en masa para alimentarse, y las definió como “increíbles criaturas, de aspecto irreal”; recomendó, para quienes quieran observarlas, las mañanas frías y brumosas, cuado todavía se puede ver a cientos de ellas. Esta babosa fosforescente, perteneciente al grupo Triboniophorus aff graeffei, tiene características genéticas únicas en el mundo, y el sitio en que vive ha sido declarado de manera preliminar como “comunidad ecológica amenazada”, por lo que cuenta ahora con un alto nivel de protección contra la intrusión. http://co.tuhistory.com/noticias.html

Nace un gato con dos caras en Estados Unidos


EL PERIÓDICO / Barcelona
A menudo, la naturaleza nos sorprende con casos curiosos como este que llega de Oregón, Estados Unidos. Se trata de un gato que ha nacido con la particularidad de que tiene dos caras. Se llama Janus y la familia que lo ha acogido aún no sale de su asombro: "Los niños lo encontraron esta mañana, vinieron y me dijeron que había un gato con dos caras", explica la madre de los pequeños. "Yo les dije que estaban locos y que eso no podía ocurrir, pero ocurrió", añade.
Pero lo que para muchos es un simple capricho de la genética, para la madre del felino supuso un 'handicap' que la llevó a rechazar al cachorro nada más nacer. Por suerte para Janus, ahora tiene una nueva familia que lo alimenta a través de una jeringuilla y lo mima desde el primer momento.

sábado, 8 de junio de 2013

Perros en Usme, un problema de salud pública

Para controlar el crecimiento de la población canina y tratar sus enfermedades, que pueden afectar a los seres humanos, la Universidad Nacional comenzó una campaña de esterilización en Usme (Bogotá).
Universidad Nacional comenzó una campaña de esterilización en Usme (Bogotá)

El doctor José Luis Granados, cirujano de la Clínica de Pequeños Animales de la Universidad Nacional, aseguró que en el barrio Santa Rosita (en Usme), donde adelantaron la jornada, hay una población demasiado grande de perros cuyo estado de salud es, en general, malo.

“Podemos ver los animales en la calle, desnutridos, con problemas dermatológicos; pero no hay un censo ni datos sobre su estado de salud”, precisó.

Además, explicó que, cuanto más grande es la población canina, mayor es el riesgo de que se desarrollen zoonosis (enfermedades) y epidemias en la ciudad, por la presencia de animales que no tienen atención.

“La zoonosis más importante es la rabia, que ahora está muy inactiva y de la que hay muy pocos reportes en áreas urbanas. Pero, cuanto más grande es la población, mayor es el riesgo de que, si llega a ocurrir un brote, la enfermedad se multiplique rápidamente. Eso ha desencadenado epidemias en varios lugares del mundo. Entonces es una preocupación importante”, indicó.

Pero los perros pueden transmitir otras enfermedades, como parásitos (que pueden afectar a los niños), bacterias y enfermedades dermatológicas. Y, aunque para que se dé el contagio se necesita un contacto más estrecho de los seres humanos con el animal, el mayor número de perros enfermos en las calles hace más factible que las personas adquieran esas patologías.
Sobre la jornada
Flor Carreño llegó acompañada de su hijo Wilmer Armando Lucero (de 9 años) y de su mascota Tobi, un french poodle. Flor supo de la campaña por una estudiante de Medicina Veterinaria de la UN que estuvo en la zona sensibilizando a la comunidad sobre la importancia de la actividad.

“Esto es muy útil porque a veces no tenemos recursos para llevar a los animales donde el veterinario. Es un servicio muy bueno”, aseguró la señora Carreño.

En la jornada —en la cual participaron alumnos de sexto, séptimo y octavo semestre de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la UN– se tomaron muestras de sangre a los perros y se les practicaron exámenes, para identificar a cuáles de ellos se les puede hacer la esterilización. Además, les dictaron una charla a los dueños de las mascotas.

Cuando tengan los resultados de los exámenes, trasladarán a la Universidad a los animales que pueden ser sometidos a la esterilización para efectuar los procedimientos. Luego los devolverán a los dueños y llevarán a cabo una nueva jornada en el barrio, para hacerle seguimiento a los procesos quirúrgicos, el próximo 1 de septiembre.

“Lo que queremos es obtener un modelo que pueda ser repetido en los barrios, pero que sea seguro para los animales”, afirmó el doctor Granados sobre la jornada, que la Universidad Nacional adelantó hoy por primera vez.

sábado, 1 de junio de 2013

La sustitución de extremidades amputadas por prótesis es ya también una realidad en caballos

La noticia apareció en varios medios de Estados Unidos hace unas semanas.

Ted Vlahos ha conseguido salvar de la muerte a varios caballos a los que había que amputarles una extremidad, mediante el implante de una prótesis basada en las que se utilizan en personas. El animal de la imagen es Riley, operado en el Sheridan Equine Hospital.
Riley es un caballo al que se le ha amputado una de sus extremidades posteriores, debido a que sufría una infección que ponía en peligro su vida, y se le ha reemplazado por una prótesis. El veterinario que ha llevado a cabo la intervención es Ted Vlahos,  que ejerce en el estado norteamericano de Wyoming en el Sheridan Equine Hospital y el Cody Equine Hospital. No es la primera vez que Vlahos lleva a cabo esa operación.
El especialista en équidos ha modificado los protocolos y materiales habituales para amputar extremidades y sustituirlas por prótesis en personas para que la intervención pueda hacerse también en caballos. Durante las últimas cuatro décadas se ha intentado 
llevar a cabo estas operaciones en équinos y, finalmente, el equipo de Vlahos ha sistematizado un protocolo para realizar las con éxito.
La prótesis queda fijada al principio mediante clavos al hueso, de forma que el animal puede apoyar el peso en la extremidad ortopédica sin presionar el muñón mientras dura el proceso de curación de la herida quirúrgica, algo más de un mes. Tras ese periodo se retiran los clavos y el caballo puede apoyar su peso sobre el muñón cicatrizado sin mayor problema.
Evidentemente, el animal no puede volver a ser montado, pero puede disfrutar de una vida saludable si sus propietarios han escogido llevar a cabo la operación. Hasta ahora, la amputación de un miembro en un caballo era una sentencia de muerte cierta. A partir de estas primeras operaciones, no tendrá que ser así.

jueves, 30 de mayo de 2013

Un modelo canino prueba la eficacia de la terapia génica contra la retinitis pigmentaria humana

La retinitis pigmentaria ligada al cromosoma X es la forma más grave de la enfermedad.

Un equipo médico de la Universidad de Pennsylvania ha probado un protocolo deterapia génica en dos enfermedades de los foto receptores oculares caninos, que se consideran modelos animales de la retinitis pigmentaria ligada al cromosoma X de las personas.
La ceguera de origen retiniano hereditaria está causada por mutaciones de los genes que se expresan en los foto receptores o en el epitelio pigmentario de la retina. Hasta el momento, se han llevado a cabo experimentos basados en terapia génica contra enfermedades del epitelio pigmentario en ratones y perros cuyos resultados se han podido trasladar a los seres humanos, en los que se están llevando a cabo nuevos estudios. Pero no se ha podido hacer lo mismo con los tratamientos para evitar la ceguera primaria causada por problemas en los foto receptores.
Así, un equipo de la Sección de Oftalmología de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad de Pennsylvania (Filadelfia, Estados Unidos) ha llevado a cabo un estudio* para evaluar la eficacia de la terapia de aceleración génica en dos enfermedades caninas que se pueden utilizar como modelos animales de la retinitis pigmentarialigada al cromosoma X de las personas. Este proceso patológico consiste en que se produce una mutación en el gen regulador de la GTPasa, que codifica una proteína ciliar de los foto receptores. Los resultados del estudio han sido satisfactorios, y los autores afirman que la terapia funciona.
Tras la inoculación subretinal de un virus recombinante capaz de estimular la producción de los promotores IRBP y GRK1 humanos, la observación en vivo mostró que los núcleos de los foto receptores se preservaban en las zonas de la retina tratadas. La función foto receptora de bastones y conos era mayor en las áreas donde se había inoculado el virus recombinante (tres de cuatro) que en los animales usados como control.

Los análisis histo patológicos evidenciaron una estructura normal de los foto receptores y reversión de la deslocalización de las opsinas en las áreas tratadas, con expresión de la proteína humana RPGR en bastones y conos.

La eficacia de esta terapia génica para luchar contra la retinitis pigmentaria ligada al cromosoma X en modelos animales de entidad, como el perro, abren el camino a su utilización en personas.

miércoles, 29 de mayo de 2013

Los perros también sufren peligro de extinción

Reino Unido alerta del riesgo de desaparición de 25 razas. El alano español es uno de los amenazados.
Ejemplar de alano

Pensar en animales en peligro de extinción lleva de manera, casi inevitable, al mundo salvaje. Sin embargo, no sólo allí se hallan especies al borde de su desaparición, sino que también los encontramos en el ámbito doméstico. Es el caso de algunas razas de perro que, por diferentes motivos, apenas cuentan con un censo lo suficientemente nutrido para garantizar su 
El setter inglés es un buen ejemplo de cómo el simple efecto de las modas puede suponer el fin de una raza. La introducción del chihuahua y su crecimiento exponencial como mascota ha sido una de las causas por las que  el número de nacimientos de setter inglés ha caído en dos tercios en la última década. El chihuahua, por su parte, ha visto incrementado el número de registros en un 25% sólo en el último año, empujado por la popularidad que le han dado estrellas como Paris Hilton.subsistencia.
Alano español

El setter no es la única raza autóctona inglesa que se encuentra en peligro de extinción, está en  la lista negra de otras 24 razas nativas vulnerables, como el terrier irlandés, el sussex spaniel o el collie de pelo corto.
En nuestro país, el alano español es una de las razas autóctonas más vulnerables. Su origen viene vinculado al desarrollo de la ganadería, y los cambios en los patrones económicos han propiciado que estos animales hayan escaseado. No obstante, Ancae ha jugado un papel esencial en la recuperación de esta especie desarrollando un programa de consanguinidad muy exhaustivo para optimizar los cruces, trabajando desde entonces con un patrón racial reconocido. El inconveniente es que cuando existen tan pocos ejemplares y el nivel de parentesco es tan alto, surgen las enfermedades congénitas.
El alano español, está potenciándose en los últimos años haciendo uso de esta raza en la ganadería ecológica, como guardián de fincas y su progresiva vuelta a la caza de jabalí, donde el perro retiene a la presa hasta que el cazador remata con el cuchillo a la presa.

No obstante, pese a estos datos alentadores otras voces más pesimistas, como Mariano Peinado, presidente de la Asociación Internacional de Defensa Canina y sus Dueños Responsables (IADCRO), asegura que el verdadero alano español de pura raza está extinto hace más de 90 años", quedando su descendiente, el pit bull terrier americano.